Capitulo 3- Marco ético-económico de la empresa moderna
- LISETH ALEJANDRA PRADA DIAZ
- 5 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr 2023

Fuente: Ética de la empresa
Autor: Adela cortina
Palabras clave: empresas, procesos, sistemas económicos, derechos, empleados, ética del capitalismo, valores y principios.
La ética económica se ocupa de las relaciones entre la economía y la ética, incluyendo la reflexión ética sobre los sistemas económicos. Por otro lado, encontramos que la ética empresarial o de los negocios se centra en la concepción de la empresa como una organización económica y como una institución social.
La racionalización social capitalista es un proceso por el cual los empresarios y ejecutivos buscan mejorar el rendimiento de una empresa mediante el control y la mejora de la productividad de los empleados. Esto se lleva a cabo mediante la introducción de nuevas tecnologías y procesos, así como el uso del análisis de los datos del rendimiento de la empresa para identificar áreas de mejora. De acuerdo a esto, observamos que la ética del capitalismo es un conjunto de valores y principios éticos que guían la conducta empresarial en el marco del sistema capitalista. Esta ética se basa en la idea de que el éxito empresarial se alcanza a través del trabajo duro, la innovación, la eficiencia y la búsqueda de beneficios. Por otro lado, la legitimación se refiere a la aceptación del capitalismo como la forma correcta y justa de organizar la economía, mientras que la transformación se refiere a la crítica del capitalismo y la búsqueda de alternativas o cambios significativos en su estructura.
El interés general:
Economistas piensan sobre las cuestiones de justicia económica con instrumentos analíticos de la economía
Justicia económica para alcanzar un nivel ético normativo para la toma de decisiones
Objeto propio de la justicia económica es la distribución
Características que permiten considerar un criterio como fundamento adecuando de justicia distributiva
Producción y distribución de bienes transfieren a la esfera política
¿Cómo saber lo que la sociedad quiere? De ahí nació la elección social
Justicia como equidad:
La posición original para asegurarse que los acuerdos básicos En un acuerdo social son justos y con equidad
Dos principios :
1) para cada persona derechos iguales y libertad
2) Distribución en bienes económicos y sociales para que sea ventajoso accediendo sin trabas a cualquier cargo
Reglas de un contrato constitucional:
Public choice como modelo constitucional para fundamentar normativa mente la organización y acción social
Hay una razón moral de las normas
Estas normas intentan rebasar el interés propio mientras encuentran una versión del interés público
Asignar cierto valor privado positivo al bien público
El contractualismo constitucional de buchanan desarrollado para un procedimiento ético
Cuando se habla de la crematistica se observa que esta se basa en una utilización no natural de los objetos, por lo tanto lleva a la limitación del comercio al por menor y a que sea inventado el dinero a consecuencia de las necesidades del cambio. A partir de esto, viene
el poder creciente de la organización empresarial que explica como a las configuraciones de las empresas modernas como las conocemos hoy han contribuido diversos aspectos que guardan una estrecha relación con el marco ético-económico, entre los que destacamos los siguientes: el espíritu del empresario burgués, el cambio de mentalidad producido en favor de la consideración del interés propio y contar con fundamentos para determinar un interés general.
Desde las primeras formas de organización hasta la actualidad observamos que una empresa consiste en la realización de un plan de gran alcance cuya ejecución requiere la colaboración permanente de varias personas bajo el signo de voluntad unitaria. La empresa es una unidad productora de riqueza social, distinguida por su colaboración al crecimiento económico y cuyos objetivos son los siguientes:
Producir bienes y/o servicios
Aumentar el valor económico añadido
Promover el desarrollo humano
Garantizar la continuidad de la empresa

Kommentare